

Las mujeres con Problemas de Salud Mental tienen mucho que decir
La violencia de género sigue siendo una de las grandes lacras sociales de la actualidad. En España, en lo que llevamos de año, 31 han sido las mujeres que han perdido la vida a manos de su pareja o expareja. El último caso, el pasado martes en Sevilla. Nuestro recuerdo a todas ellas.
El pasado 2020, según datos del INE, 29.215 mujeres fueron víctimas de violencia de género. Estos datos aterradores no hacen más que verificar la triste realidad que sufren muchas mujeres, y por ende otras personas del entorno como los hijos e hijas, familiares o personas allegadas, actualmente en nuestro país y en el mundo en general.
Si nos centramos en las mujeres con Problemas de Salud Mental, estas cifras se agravan. Aportando datos de la Confederación Salud Mental España, 3 de cada 4 mujeres con Problemas de Salud Mental sufren o han sufrido violencia en la pareja. Un 80% de mujeres que han vivido en pareja han sufrido violencia de género y más del 40% han sufrido violencia sexual.
En aras de trabajar y luchar contra la violencia de género, Asaenes Salud Mental Sevilla pone en marcha numerosos proyectos con personas de diferentes rangos de edad, tratando temas como los mitos del amor romántico o la construcción de relaciones igualitarias. Siguiendo esta línea de intervención para la igualdad de género, en el presente año la entidad ha participado en la redacción de un artículo para el Libro Blanco de la Salud Mental, editado por BioInnova Consulting en colaboración con Angelini Pharma.
En la elaboración del mismo, y en coherencia con el modelo de recuperación en salud mental y como parte de su proceso de empoderamiento, han participado activamente un grupo de mujeres del Club Joven y del Club Social de Asaenes. En este proceso, la metodología empleada ha sido participativa, siendo las propias mujeres con Problemas de Salud Mental quienes realizaron distintas propuestas, partiendo de sus propias experiencias, situaciones, vivencias, sentimientos en relación a la atención y recuperación de su salud mental.
Las aportaciones realizadas por este grupo de mujeres corresponden a distintas categorías, y en relación a la igualdad de género, destacaron aspectos como la mayor vulnerabilidad por ser mujer con Problema de Salud Mental a ser víctima de violencia de género y/o agresión sexual, la exigencia de la feminidad en numerosas ocasiones o la inseguridad y desconfianza que sufren a la hora de desarrollar relaciones afectivo sexuales, entre otras
Por ello, desde Asaenes creemos en la necesidad de seguir desarrollando proyectos como “Jóvenes Agentes para la Prevención de la Violencia de Género de mujeres con Problemas de Salud Mental. Fase II”, financiado por el Área de Igualdad, Educación, Participación Ciudadana y Coordinación de Distritos del Ayuntamiento de Sevilla, para de esta forma, seguir trabajando con personas jóvenes con Problemas de Salud Mental para prevenir situaciones de violencia de género.
